jueves, 17 de octubre de 2013

Primer día en Quito


Quito. Primer día. Desayuno en una terraza de una plaza cerca del centro de la ciudad. Un niño con marcados rasgos indígenas se acerca. Observo el color de sus manos y comprendo por fin la expresión “negro como el tizón”. De su espalda cuelga una caja que más tarde asocio con el kit de un limpiabotas. En la mesa de al lado, una pareja joven toma café y  tostadas junto a su hijo. Él, de piel clara, viste a la moda europea. Ella, de tez más oscura, se ocupa de que su vástago se acabe su plato. El niño limpiabotas se aproxima a ellos. Les pide algo. El hombre, irritado, le niega rotundamente ninguna ayuda y exclama alto y claro: “¡Para mí, tú tendrías que estar trabajando!”. El chico, que solo tiene unos pocos años más que el hijo del hombre indignado, se da la vuelta resignado y camina hacia mí. “¿Me puede comprar un café? No tengo padre que me lo dé”, me dice. Le miro con la cara de desconfianza de un extranjero que acaba de aterrizar en un país lejano y no sabe si le están tomando el pelo. Dudo. Él insiste. Miro mi mesa, que está repleta. Sobre ella hay una taza de café, un plato de huevos revueltos, un gran vaso de zumo de papaya y un  cesto con un trozo de pan a medio comer y un croissant intacto. La abundancia de mi desayuno continental de cuatro dólares me hace sentir incómodo. Decido darle el croissant. Él lo toma y, sin decir palabra ni hacer gesto alguno, se sienta en un banco de la plaza, a pocos metros de mí. Sigo comiendo. A los dos minutos aparece otro niño exactamente igual que el anterior. Parecen sacados de una tétrica fábrica de chicos de la calle rechazados u obligados a trabajar por sus familias. Me pide un café. Le digo que no, que no puedo. Me siento mal. Él insiste un poco, pero se acaba yendo. Al cabo de un rato, el primer niño se ha levantado de su asiento y vuelve a mi mesa. Quiere café. Le ofrezco el zumo, pero lo rechaza. Lo que quiere es café. Le digo que ya le he dado el bollo, que no insista. Frunce el ceño y me pregunta que por qué soy tan malo. Me rompe, no tengo respuesta. Me pregunta que de dónde soy. Le animo a que lo adivine. “De España”, dice. “Tienes cara de gringo”, agrega. Me deja atónito. Disquisiciones geográficas aparte, su frase me deja claro el abismo que media entre nosotros. Entre los “gringos”, véase cualquier europeo o yanqui con cara de blanquito y acento extraño, y las gentes como él, rechazados, apartados, marginados, privados de una oportunidad en un país, en un continente y en un mundo que se rige por unos parámetros que poco o nada tienen que ver con la inclusión o la solidaridad. Mientras pienso en todo esto no puedo sino ablandarme. Le pregunto que cuánto cuesta un café. Me dice que un dólar. Se lo doy. Sin sonreír, sin decir nada, se marcha. Me deja desconcertado.

Apenas llevo unas horas en Quito, pero ya empiezo a comprender, a conocer lo que me espera. Serán dos largos años alejado de mi entorno, de mi conocida y cómoda Europa. Dos años para romper prejuicios, para empaparme de conocimientos, de una cultura ancestral que mis antepasados menospreciaron, masacraron y pretendieron relegar al olvido. Dos años en los que me pensaré muy mucho volver a sentarme en una terraza para evitar que un humilde niño limpiabotas vuelva a poner patas arriba mi mundo y saque a relucir todas mis contradicciones.





jueves, 12 de septiembre de 2013

La internacionalización planea sobre el conflicto sirio

Un supuesto ataque con armas químicas ha desatado desde el 21 de agosto la tensión internacional en torno a Siria. El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, ha liderado una iniciativa para castigar al Gobierno sirio de Bashar el Asad, al que culpa de haber perpetrado el ataque con gas nervioso contra civiles y miembros de la oposición, levantada en armas hace más de dos años al calor de la llamada Primavera Árabe. Damasco niega haber usado armas químicas y responsabiliza a los rebeldes.

Obama, que en 2012 dijo que actuaría en Siria en caso de que se cruzara la “línea roja” de un ataque químico, cuenta con el apoyo incondicional de Israel, Turquía y Arabia Saudí, actores clave en la región, mientras que Asad tiene el respaldo de Rusia, Irán y Hezbolá.

El gobernante francés François Hollande se ha declarado dispuesto a colaborar con Washington en una posible operación quirúrgica que, según el mandatario norteamericano, no tendría como finalidad deponer a Asad.

Sin embargo, el filósofo Noam Chomsky cree que es otra la razón del posible ataque. “Con el apoyo internacional a Obama y la credibilidad de sus afirmaciones desmoronándose, ha recurrido al típico pretexto de crímenes de guerra cuando todo lo demás falla; está en juego la credibilidad de las amenazas del autodesignado policía mundial”, declaró recientemente al Huffington Post.

La Casa Blanca, que ha sometido la intervención a votación en el Congreso estadounidense, ha dado a Damasco hasta la próxima semana para que entregue todas sus armas químicas antes de lanzar el ataque, una propuesta a la que el ministro de Asuntos Exteriores sirio, Walid al Mualem, dio la bienvenida tras la mediación rusa. Además, EEUU ha distribuido trece vídeos del presunto uso de gas nervioso en Siria que podrían servir para justificar la operación.

 Mientras, el Parlamento británico ha rechazado la propuesta de David Cameron de participar en la acción militar contra Asad. España e Italia, entre otros, han mostrado su apoyo a EEUU, aunque han rehusado participar directamente en el ataque. De esta forma, Washington podría verse privado de aliados tradicionales que le han respaldado militarmente en sus recientes injerencias en Irak y Afganistán.

Por su parte, tanto Turquía, miembro de la OTAN, como Arabia Saudí, gran defensora de los intereses estadounidenses en la región, han mostrado su beneplácito ante el posible ataque militar de Washington a la Siria de Asad, enfrentada con ambas potencias suníes. El país dirigido por el islamista Erdogan ha protagonizado varias escaramuzas fronterizas con las fuerzas sirias desde que estalló el conflicto, mientras que Riad y otras petromonarquías del Golfo han armado a los rebeldes. Al mismo tiempo, Israel, que ha desatado la tensión tras la prueba de un misil balístico en el Mediterráneo, puja decididamente por la intervención. El país hebreo es, junto a Siria, uno de los siete países del mundo que no ha ratificado la Convención sobre la Prohibición del Desarrollo, Producción, Almacenaje y Uso de Armas Químicas.

El supuesto ataque con gas en Ghuta, en la periferia de Damasco, tuvo lugar mientras estaba presente en Siria un grupo de expertos en armas químicas de la ONU, que ha realizado una investigación cuyos resultados se conocerán en los próximos días. Asad, que dice estar luchando contra “terroristas, de los que entre el 80 y el 90 por ciento pertenece a Al Qaeda”, ha retado a Washington a probar la autoría del ataque, que según EEUU acabó con la vida de 1.429 personas.

“CONFLAGRACIÓN REGIONAL”

El aliado más importante con el que cuenta el dirigente sirio a nivel internacional es Rusia. El Kremlin ha respaldado firmemente a su protegido árabe, que le provee de su única base naval en el Mediterráneo en el puerto de Tartús. El Gobierno de Vladimir Putin, quien ha calificado de “ridículas” las acusaciones contra Asad, ha permanecido firme dando cobertura diplomática a Damasco en el Consejo de Seguridad de la ONU, bloqueando cualquier resolución que legitimara una intervención militar internacional en Siria. El líder ruso reiteró durante la cumbre del G-20 en San Petersburgo que su país continuaría ayudando a Siria tanto militar como económicamente.

El presidente sirio, en el poder desde la muerte de su padre Hafez el Asad en 2000, cuenta además con su más antiguo y estrecho aliado, Irán. La república islámica, reforzada regionalmente tras la caída de Sadam Husein en Irak y su reemplazo por un gobierno chií afín, asiste militarmente al Ejército sirio con el despliegue sobre el terreno de guardias revolucionarios, así como formando a las milicias paramilitares conocidas como ‘shabiha’.

Asad, perteneciente a la minoría confesional alauí vinculada con el chiísmo, tiene también el apoyo militar directo de Hezbolá, el partido-guerrilla libanés patrocinado por Irán, que en los últimos meses ha combatido hombro con hombro con las tropas oficialistas para recuperar la estratégica localidad de Qusair. La organización fundamentalista chií liderada por Hasan Nasralá, aclamada en el mundo árabe por su resistencia contra la invasión israelí de Líbano en 2006, necesita de la continuidad de Asad para no perder la conexión con su gran valedor persa.

La importante posición geopolítica que ocupa Siria en el tablero regional y global ha producido temores sobre una posible escalada del conflicto que desemboque en una guerra más amplia. En ese sentido se ha pronunciado la Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, Navi Pillay.  “Una respuesta militar o continuar con la entrega de armas pueden desencadenar una conflagración regional”, declaró poco después de afirmar que “hay pocas dudas sobre la utilización de armas químicas en Siria”.

No obstante, según la opinión reflejada por el profesor de la Universidad de Alicante y experto en Siria, Ignacio Álvarez-Ossorio en un artículo reciente para The Objective, “debe descartarse que, como anuncian los más agoreros, la crisis incendie el conjunto de la región, ya que es dudoso que Irán y Hezbolá quemen sus naves abriendo un frente conjunto contra EEUU”.

El aumento de tensión internacional tiene lugar más de dos años y medio después de que un grupo de estudiantes realizara una pintada en una pared de la sureña ciudad de Daraa repitiendo la proclama popularizada en las calles de El Cairo por los opositores a Hosni Mubarak: “El pueblo quiere la caída del régimen”. La espiral de protestas y represión gubernamental de los meses siguientes degeneró en un conflicto civil armado que ha dejado ya, según el opositor Observatorio Sirio de Derechos Humanos con base en Londres, más de 110.000 muertos y, según ACNUR, dos millones de refugiados.

La oposición, fracturada en diferentes facciones, cuenta según la revista estadounidense Foreign Policy con entre 80.000 y 100.000 combatientes, de los cuales aproximadamente una décima parte pertenecería a grupos yihadistas suníes afiliados a Al Qaeda como el Frente al Nusra o el Estado Islámico de Irak. El rápido aumento de influencia de estos grupos islamistas radicales ha sido uno de los grandes escollos que ha hecho aumentar las dudas de Washington para apoyar decididamente a la oposición siria.

Nota: este artículo fue escrito el 9 de septiembre de 2013. Una versión modificada y actualizada del mismo fue publicada en el Periódico Diagonal.

sábado, 27 de julio de 2013

Internet, la mejor arma del freelance contra la crisis


Los periodistas autónomos aprovechan las alternativas ofrecidas por la red para sortear las complicaciones derivadas de la contracción económica. Nuevos modelos de financiación como el crowdfunding permiten a los freelance vender directamente su trabajo al público sin tener que depender de unos medios de comunicación muy deteriorados por la recesión.

Decía Albert Einstein que  “en los momentos de crisis, sólo la imaginación es más importante que el conocimiento”. Imaginación es el recurso al que han tenido que acudir los jóvenes periodistas para tratar de salir adelante y evitar ser fagocitados por el agotamiento del modelo mediático tradicional. Imaginación, en cualquier caso, no exenta de conocimiento.

Se ha convertido ya en rutina afirmar que la presente generación de jóvenes españoles es la más preparada de la historia. Las oportunidades que oferta el mercado laboral no son en ningún caso acordes al mencionado axioma. Colapsados los caminos convencionales de acceso a una remuneración que les permita valerse por sí mismos, esos jóvenes, también en el sector del periodismo, recurren hoy a vías alternativas.

“Otro año negro para la profesión”. Así se expresaba la presidenta de la Asociación de la Prensa de Madrid (APM), Carmen del Riego, durante la presentación del ‘Informe anual de la profesión periodística 2012’. Según la APM, más del 50 por ciento de los jóvenes periodistas encuestados lleva buscando su primer empleo sin éxito durante uno o dos años y un 12 por ciento lo ha estado haciendo entre dos y cuatro años.

“Yo quería desde hacía mucho tiempo dedicarme al periodismo internacional”, confiesa Laura Villadiego, reportera vallisoletana de 28 años. “Me tocó empezar a trabajar en plena crisis, en ese momento en el que conseguir un puesto como corresponsal de plantilla era imposible. Entonces, la única posibilidad que me quedaba era hacerme freelance”, relata esta periodista que lleva tres años y medio trabajando por cuenta propia en el Sudeste Asiático.

Si la crisis económica está afectando profundamente al periodismo, se está cebando especialmente con la información internacional. Su elevado precio y aparente lejanía hacen de ella la primera víctima de los recortes de presupuesto de los grupos mediáticos.

“Justo cuando se necesita más calidad y más análisis para entender cómo están cambiando el mundo y, por tanto, nuestras vidas, se cierran corresponsalías, se recortan viajes y coberturas, y se paga a la pieza o por conexión una cantidad ínfima por informar desde Siria o Libia”, escribe Cecilia Ballesteros, ex redactora jefe de la edición en castellano de Foreign Policy, en la obra colectiva “Queremos saber: cómo y por qué la crisis del periodismo nos afecta a todos”.

La consecuencia directa de esta situación es que periodistas inexpertos que, como Villadiego, se quieren dedicar a la información internacional, no tienen otra salida que emprender un camino profesional autónomo. Haciendo buena la costumbre china que considera los periodos de crisis como tiempos de oportunidad, son muchos los jóvenes innovadores que, una vez establecidos como freelance, aprovechan las nuevas tecnologías para hacer periodismo por sendas alternativas a las tradicionales.

Un nuevo modelo

Jordi Pérez Colomé tenía 32 años cuando se quedó sin trabajo. “Hubo un cambio en la dirección de la empresa digital en la que trabajaba y decidí irme, llevándome conmigo el blog que había estado gestionando hasta ese momento”. Corría el año 2009 cuando Colomé decidió rebautizar aquel blog con su nombre actual: Obamaworld. “Cuando empecé, al ver que las vías de ingresos no podían llegar por los medios convencionales, intenté conseguirlas a través de mi web”. Más de tres años después y con un premio de periodismo digital a sus espaldas, el periodista catalán está en camino de hacer económicamente viable su proyecto. “La financiación me llega gracias a los lectores, que me dan dinero directamente vía crowdfunding”, revela. Este ‘autofreelance’ –es así como se denomina a sí mismo- ha colocado un botón de PayPal en su web, que le sirve para recibir donaciones. Asimismo, cuando planea un viaje solicita al público una cantidad mínima de dinero para realizarlo.

En noviembre de 2012, Obamaworld cubrió in situ las elecciones estadounidenses gracias a los 3.195 euros facilitados por sus seguidores. Fue su primera experiencia de crowdfunding y resultó más que exitosa, pues Colomé apenas había pedido 2.000 euros en un principio. Ahora, acaba de volver de Israel y Palestina, un viaje que ha realizado con un presupuesto de 4.690 euros donado por los lectores, prácticamente el doble de los 2.500 euros que había calculado. “El objetivo principal de mi viaje son esas personas que me han dado dinero, con lo cual llevaré dos blogs en paralelo, uno cerrado solo para ellos y otro abierto para el resto de gente que sigue la web habitualmente. Además, a la vuelta prepararé un reportaje largo que sacaré en ebook”, apunta.

El recurso al crowdfunding o financiación directa del público es cada vez más habitual entre los periodistas freelance. Incapaces de conseguir estabilidad económica a través de la venta de piezas informativas a los medios de comunicación, los reporteros independientes recurren a esta novedosa técnica para llevar a cabo nuevos proyectos. Plataformas como Verkami o Goteo actúan como intermediarias entre unos creadores y sus mecenas que, gracias a internet, pueden mantener una relación inmediata sin pasar por los cauces tradicionales. Normalmente, se ofrecen diferentes paquetes de financiación, con una cantidad mínima de cinco euros y un tope variable que puede alcanzar varios centenares de euros. A cambio, el contribuyente recibe acceso a contenidos exclusivos del periodista.

El dinero solicitado puede ser, como en el caso de Colomé, para realizar viajes. Sin embargo, las iniciativas más frecuentes consisten en la elaboración de reportajes largos o libros, cuyos autores suelen comercializar en formato electrónico o ebook, también a través de la red.

Uno de esos proyectos puestos en marcha por freelance españoles dedicados a la información internacional es Carro de Combate. “Se trata de un blog en el que analizamos la cadena de fabricación de diferentes productos. Estamos utilizando el crowdfunding para financiar nuestro primer libro, de unas 250 páginas, en el que investigamos sobre la industria del azúcar”, explica Villadiego, cofundadora de la iniciativa junto a Nazaret Castro, periodista asentada en Buenos Aires. La obra, que cuesta cinco euros en su versión electrónica, “trata de adentrarse en la historia para que el lector pueda comprenderla y no se quede con la información a la mitad”, destaca Villadiego desde Tailandia.

A pesar de la frágil estabilidad económica que acarrea depender de aportaciones esporádicas de los internautas, este sistema alternativo de financiación también conlleva ventajas. “El deberme a doscientas personas en lugar de a un medio de comunicación me permite ser más independiente, tanto en el sentido empresarial como en el periodístico”, asegura Colomé. “Al tener una relación mucho más directa con ellos, mis lectores juzgan más duramente mi honestidad, me obligan a ser más transparente”.

El caso del creador de Obamaworld, no obstante, es excepcional. En vez de considerar el blog como su principal ocupación, la mayoría de freelance, sobre todo los especializados en conflictos armados, utilizan sus respectivas webs como vías de escape para colocar las piezas periodísticas que no han sido capaces de vender a los medios tradicionales.

El periodista independiente Diego Represa fundó Hemisferio Zero hace dos años junto a varios compañeros de la universidad. Se trata de un sitio de información internacional que trata de cubrir todas las regiones del globo. Pese a haber sido premiado en dos ocasiones como mejor blog periodístico y de actualidad, Represa reconoce que, durante su estancia en Siria, Hemisferio Zero era para él “un bote salvavidas”. Este joven freelance viajó a territorio sirio dos veces en 2012 para informar sobre la guerra civil que allí tiene lugar. “Si no conseguía vender mi trabajo sabía que siempre me iba a quedar Hemisferio Zero porque es mi web, pero era mi última carta”.

En la misma línea, José Naranjo, reportero autónomo presente en la guerra de Mali, afirma que, además de informar para El País o la Cadena Ser, durante su estancia en el conflicto también escribía para su blog, Guinguinbali. “Es una página centrada en África de la que soy uno de los fundadores”, declara, para más adelante admitir que “aproximadamente, el 50% de las historias que elabora un freelance no las consigue publicar. Pero es un material al que se le puede dar salida por otro lado”.

¿Un “cuello de botella”?

En la actualidad tienen lugar en el mundo del periodismo dos dinámicas contradictorias. Por un lado, la crisis económica obliga a las empresas informativas a recortar sus plantillas o incluso a cerrar. Según la APM, hasta 197 medios de comunicación han desaparecido en España entre 2008 y 2012. Al mismo tiempo, el auge de internet hace aflorar nuevas plataformas que suplen el déficit de información provocado por la crisis. Cada día nacen nuevos medios online, algunos dirigidos por profesionales contrastados.

Ejemplo de ello es lo ocurrido con el diario Público. Los problemas económicos llevaron al periódico impreso a desaparecer de los kioscos. Hoy, apenas un año después, hasta tres nuevos proyectos han surgido de las cenizas de aquel. La Marea, eldiario.es e InfoLibre son medios online conformados en buena parte por los antiguos periodistas de la empresa de Roures. Los dos primeros solicitan a sus seguidores que se hagan socios y que, de esa forma, colaboren económicamente para mantenerlos a flote. Sus contenidos están abiertos a todo el público, mientras que el tercero cobra por los suyos.

La proliferación de periódicos digitales y blogs, facilitada por la rebaja de costes de producción que trae consigo el soporte web, hace temer a algunos expertos por la saturación y el agotamiento de los nuevos modelos de financiación.

“Existe el peligro de que se convierta en un cuello de botella. Si todos y cada uno de los miles de periodistas desempleados crean un blog o un diario y piden dinero a los lectores, ¿qué ocurrirá?”, se pregunta el experimentado periodista Gervasio Sánchez. “Al final, el quid de la cuestión es que el ciudadano entienda que es necesario pagar por el trabajo de los periodistas, en internet o donde sea, porque si no va a ser muy difícil que el periodismo sobreviva”.

Sostenibles económicamente o no, es claro que las circunstancias adversas han forzado a los periodistas insatisfechos con su perspectiva laboral a poner en marcha su imaginación en busca de alternativas.

Lo cierto es que el paradigma que rodea a los medios de comunicación ha cambiado. “Actualmente, los periodistas tenemos más formas de esquivar a los medios tradicionales”, asevera Villadiego. “Entonces, a partir de ahora los medios tienen dos opciones: o seguir por el mismo camino, obligando a los freelance a convertirnos en su competencia, o aliarse con nosotros”. La pelota está en el tejado de los medios.

martes, 7 de mayo de 2013

Marruecos: una localización privilegiada

La excepcionalidad de Marruecos también se hace notar, aparte de en sus aspectos históricos, políticos o religiosos, en lo que se refiere a sus relaciones exteriores. Su envidiable posición estratégica, al ser el único país árabe que cuenta tanto con salidas al océano Atlántico como al mar Mediterráneo, así como su condición de puerta sur del Estrecho de Gibraltar, hacen del territorio marroquí una pieza clave para la estabilidad del comercio marítimo mundial. Considerado “aliado preferencial” por Estados Unidos, el reino alauí es fiel colaborador de Washington en la lucha contra el integrismo islámico. En 2002, además, ambos países firmaron un acuerdo de libre comercio. Dos años antes, Marruecos ya había accedido a levantar sus barreras aduaneras con la Unión Europea, con la que mantiene una “alianza estratégica”.

Las relaciones entre Bruselas y Rabat también son cordiales, pese a la disputa territorial que Marruecos mantiene con uno de los Estados miembros de la UE: España. Las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla –además de los enclaves de soberanía española repartidos por toda su costa mediterránea- son objeto de deseo del nacionalismo marroquí. En cualquier caso, los intereses entrecruzados facilitan el acercamiento a los dos lados del Estrecho. Europa necesita a Marruecos para frenar el tráfico de drogas –las montañas del Rif contienen las mayores plantaciones de cannabis del mundo- y la migración subsahariana irregular. Por su parte, la economía marroquí es muy dependiente de las inversiones y el comercio comunitario.

Esta posición geopolítica privilegiada confiere a Marruecos un status en la sociedad internacional que refuerza su singularidad.

Nota: este breve texto sirve de apoyo al artículo que publiqué el día 1 de mayo de 2013 en Hemisferio Zero: http://hemisferiozero.com/2013/05/01/la-excepcion-marroqui/ 

domingo, 5 de mayo de 2013

Entrevista a Gervasio Sánchez

El 26 de abril de 2013 se publicó en la edición digital del Periódico Diagonal la entrevista que le hice a Gervasio Sánchez hace algunas semanas. Sánchez es uno de los reporteros freelance más reconocidos de España. Ha viajado por todo el mundo documentando diferentes conflictos bélicos. Desde Afganistán e Irak hasta Colombia y Sierra Leona. Agradezco a Gervasio el tiempo prestado y las valiosísimas lecciones que compartió durante la entrevista. La podéis leer aquí: https://www.diagonalperiodico.net/saberes/vigilar-al-poder-hemos-pasado-ser-amigos.html

Además, ese mismo día Diagonal publicó mi reportaje sobre las condiciones laborales de los periodistas freelance de conflicto. Estos informadores sin contrato que arriesgan la vida acudiendo a territorio hostil para contar al mundo lo que allí ocurre carecen de la cobertura de una empresa que responda por ellos en caso de adversidad. Asimismo, los freelance deben adquirir material básico de seguridad, como chalecos antibalas o cascos, por su cuenta. Unos gastos que muchas veces no se pueden permitir. Estas y otras cuestiones son las que analizo en el artículo, al que podéis acceder pinchando en este enlace: https://www.diagonalperiodico.net/saberes/la-precariedad-contar-guerras-hoy.html

Ambas piezas, la entrevista y el reportaje, salieron previamente en la edición escrita del periódico.



domingo, 14 de abril de 2013

La Caja de Compensación: el dilema económico de Marruecos

Creada en 1941 bajo la administración colonial francesa, la Caja de Compensación es un fondo estatal cuya función es estabilizar los precios de los productos de primera necesidad y salvaguardar el poder adquisitivo de los consumidores. Vista por sus detractores como un instrumento del régimen para comprar la paz social, que beneficia sobre todo a las grandes multinacionales, y por sus defensores como un dique contra la pobreza, la reforma Caja de Compensación se ha convertido en uno de los puntos más calientes de la agenda pública marroquí.

El deterioro económico que sufre el país y la necesidad de recurrir a nuevos préstamos de instituciones financieras internacionales obliga al Gobierno del Partido de la Justicia y el Desarrollo a llevar a cabo recortes que alivien el gasto público. Además, los costes de la Caja se han disparado, pasando de 29,8 mil millones de dírhams en 2010 a 53 mil millones en 2012 (4 mil setecientos millones de euros), es decir, una quinta parte del presupuesto anual marroquí. En este contexto, el ministro de Hacienda Najib Boulif anunció en enero de este año una reforma del fondo que aligeraría el gasto a la mitad. El Estado dejaría de subvencionar los productos básicos de manera generalizada para entregar directamente mil dírhams mensuales (90 euros) en especie a las dos millones de familias más necesitadas de Marruecos.

No obstante, no está claro si el proyecto se materializará finalmente debido a la fuerte oposición que ha encontrado. Por un lado, la reforma perjudicaría a las empresas extranjeras implantadas en el país, que perderían unos 30 mil millones de dírhams al año (dos mil setecientos millones de euros). Por otro lado, se teme un estallido social ante el más que probable empobrecimiento de las clases medias. Los disturbios tras una manifestación en Marrakech en contra de la subida del precio de la luz son un indicio del posible desbordamiento. En cualquier caso, el primer ministro Benkirán lo tiene claro. “No abandonaré esta reforma, cueste lo que cueste”, ha asegurado.

Manifestantes hacen huir a la policía durante una protesta en Marrakech el 28 de diciembre de 2012.

 

domingo, 31 de marzo de 2013

Freelance en Marruecos

Foto: Héctor Cordero
En el mes de febero de 2013, viajé junto a tres compañeros a Marruecos. Nuestro objetivo era doble. Por un lado, disfrutar de una experiencia en un país que solo conocíamos a través de los libros. Por otro, hacer una serie de entrevistas a activistas políticos y militantes islamistas que sirvieran como base para escribir varios reportajes a nuestra vuelta a Madrid. Ahora, transcurrido un mes desde el fin del recorrido, podemos afirmar que cumplimos con creces ambas metas. Nuestro periplo por "las cuatro capitales de Marruecos" coincidiendo con el segundo aniversario del movimiento 20 de Febrero (20-F) nos permitió captar la imagen de la realidad del país.

En Marrakech, la capital turísitca del país, tuvimos la oportunidad de conocer a Amina, una joven universitaria que participaba activamente en la lucha del 20-F. Nos impresionó ante todo su entereza y valentía al hablar sin tapujos de la represión y manipulación del régimen mientras tomábamos un té en uno de los cafés más transitados de la ciudad. Una represión que vivimos en nuestras propias carnes en la misma "Ciudad Roja", al ser hostigados por la policía secreta tras acudir a una manifestación del 20-F.

Nuestro paso por Casablanca, la capital económica, fue fugaz. En menos de 24 horas recorrimos las calles de la ciudad más poblada del Magreb, una megalópolis de enormes contrastes, en la que rascacielos se mezclaban con chabolas. En la céntrica Plaza de las Naciones Unidas, a las puertas de la medina, conocimos a Mazigh Chakir y Mohamed Zougani, dos jóvenes revolucionarios que nos descrubrieron el más importante legado del 20-F: su espíritu.

Foto: Jaime Giménez
Rabat, la capital adminsitrativa, fue nuestra siguiente parada. El columnista Ahmed Benseddik nos recibió en la redacción de Lakome, uno de los periódicos más críticos de Marruecos. Allí comprendimos que el maquillaje político había sido el arma más efectiva utilizada por el rey para neutralizar las protestas de 2011. El día 20 de febrero, segundo cumpleaños del movimiento, lo pasamos en la sede del partido en el Gobierno, el islamista PJD. Su portavoz, Slimane el Omrani, resaltó los esfuerzos del primer minsitro Benkirán por impulsar una renovación del sistema marroquí. Su té con pastas nos convenció más que sus argumentos. Antes de partir hacia el interior del país, todavía tuvimos tiempo para visitar Salé, antiguo reducto de los corsarios norteafricanos. Separada de Rabat por la desembocadura del río Bu Regred, la vecina Salé alberga la base nacional de Justicia y Espiritualidad, una organización islamista ilegal con amplio apoyo social. Mohamed Salmi, miembro de su Secretaría Política, prefirió hablar de derechos humanos que de sharia.

Finalmente, en la capital cultural de Marruecos, Fez, disfrutamos de los últimos días de viaje envueltos entre el arte de las madrazas y las danzas bereberes.

De este viaje nacieron muchas experiencias enriquecedoras, tanto personales como profesionales. En el plano periodístico, nuestro trabajo ha dado sus frutos en forma de cuatro piezas escritas publicadas por eldiario.es y el Periódico Diagonal, que adjunto a continuación. También hemos realizado un breve reportaje radiofónico para la Cadena Ser.

A buen seguro que nosotros, los autores -Pablo Rodero, Héctor Cordero, Víctor Martín y yo-, tardaremos mucho en olvidar nuestro paso por el vecino del Sur. 
 
Foto: Jaime Giménez

--


Jaime Giménez / Pablo Rodero - Rabat / Madrid

Tras años en el ostracismo ante el carácter sagrado de la monarquía alauí y el control que esta ha ejercido sobre el mundo religioso desde la independencia, los vientos de cambio en el mundo árabe y la descomposición del sistema de partidos históricos han situado al islamismo en la primera línea de la actividad política de Marruecos.


--
El Movimiento 20 de Febrero está más débil. La aprobación de la Constitución, un nuevo Gobierno, rupturas internas y la represión han hecho que pierda apoyos.

Víctor Martín, Pablo Rodero, Héctor Cordero y Jaime Giménez. Casablanca (Marruecos)

http://www.diagonalperiodico.net/global/movimiento-20f-marruecos-pierde-fuerza-dos-anos-despues.html

--

ENTREVISTA A AMINA AABIR, ACTIVISTA MARROQUÍ
Esta militante de la Asociación Marroquí de Derechos Humanos explica la situación represiva y de recortes sociales que se vive en Marruecos.

Víctor Martín, Pablo Rodero, Héctor Cordero y Jaime Giménez. Casablanca (Marruecos)


Más de un año después después de la victoria de los islamistas en Marruecos, las tensiones entre el Gobierno y el Palacio Real ralentizan las reformas y la puesta en marcha de medidas contra la corrupción

Víctor Martín / Héctor Cordero - Rabat/Madrid